Publicado: 13 de Agosto de 2015
Japón es uno de los países que más ha estudiado las propiedades medicinales de los hongos que crecen en sus tierras. Hoy en día muchos de ellos han llegado a nuestro país y ya se cultivan para ser utilizados para equilibrar nuestra salud. Son pequeños antídotos que los podemos utilizar para ayudar a neutralizar muchas de nuestras enfermedades más frecuentes.
Hoy hablaremos del Coriolus Versicolor, más conocido por Cola de Pavo, un hongo que no tiene valor culinario y en el que tradicionalmente, en Asia, sólo se aprecian sus increíbles propiedades medicinales. En España hay un muy buen productor, Hifas da Terra, que desde Pontevedra nos hace llegar estos maravillosos hongos.
Otros nombres:
Kawaratake (en japonés), yun zhi (en chino), yesquero de color, hongo nube, cola de pavo.
Sustancias activas:
Destaca su contenido en dos polisacáridos: La cresina y el trametano que parece ser los que le confieren sus propiedades medicinales. La sustancia más destacable de la composición en el Kawaratake es el Krestin o PSK (β 1–4, 1–3, 1–6), derivado equivalente al Lentinan del Shiitake, y podría calificarse como una sustancia Potenciadora de la Defensa del Huesped (HDPs), a diferencia de las sustancias bioactivas como la interleukina-2 de espectro de localización general y no selectivo, y con una media de tiempo corta en el organismo.
Propiedades:
Según el profesor Goro Chihara, de la Universidad de Teikyo, para el tratamiento de las enfermedades infecciosas y degenerativas como el cáncer, no se debería confiar solamente en el uso de los agentes quimioterapeúticos o inmunoterapeúticos, sino también aumentar los mecanismos intrínsecos de defensa del huésped.
Es decir, podemos actuar contra el agente externo patógeno o contra la corrompida célula, pero además, podemos fortalecer el organismo para que sea este quién genere su propia autodefensa y actúe contra la agresión.
En Japón, los oncólogos creen que la inmunoterapia micológica estimula la respuesta inmunológica del huésped, ya que ayuda al sistema inmunológico del propio paciente a destruir las células cancerígenas.
Los responsables de esta función orgánica son los polisacáridos y extractos de los alimenticios de origen oriental. Los más conocidos son el Shiitake, el Reishi y el Maitake, pero desde hace un decenio, se utiliza asiduamente en Japón otra seta, el Coriolus Versicolor o Kawaratake. Esta seta fue presentada en el X Congreso Internacional de Inmunología Mucosa en Amsterdam en Junio de 1999, después de unos estudios preliminares efectuados en Inglaterra e Italia referente a la función inmunológica de pacientes con VIH positivo.
Los Doctores Yang, Chen y Kwok del Departamento de Fisiología de la Universidad de Hong Kong y del Departamento de Patología del Instituto Xijing de Xi’an, China, postularon en una publicación en Junio de 1992 que una fracción del extracto del Coriolus Versicolor era capaz de inhibir el crecimiento de células con leucemia inoculada a ratones de una forma significativa e incrementar los niveles de IgG (Inmunoglobulina G o Gammaglobulina).
Otro estudio efectuado en 1998 en el mismo departamento de la Universidad de Hong Kong con otra fracción de un extracto del Coriolus fue capaz de inhibir la proliferación de hepatomas celulares humanos en un 50 % del grupo de control del estudio efectuado.
Así nos encontramos con un alimento con un amplio espectro dentro de las disfunciones inmunológicas básicas, además de un adaptógeno perfecto para mantenernos saludables y con mayor energía.
Indicaciones:
· Puede ser indicado en casos de fibromialgia y fatiga cronica ya al mejorar el sistema inmunológico el cuerpo lucha de un modo más eficaz contra el virus Epstein-Barr (parece ser uno de los causantes). Los pacientes tratados con Coriolus suelen experimentar una menor fatiga.
· Precisamente esa mejora del sistema inmune parece ser el responsable de su efecto anticancerígeno, antiviral y antimicrobiano.
· Sus propiedades antioxidantes pueden ayudar al paciente a disminuir los efectos secundarios de la quimioterapia y radioterapia.
· Se está estudiando su actividad antimetastásica al inhibir las metaloproteínasas y otras enzimas relacionadas con la metástasis.
· En Oriente se ha venido usando, tradicionalmente, para curar la hepatitis y otras dolencias hepáticas.
· La Medicina tradicional China también la ha venido utilizando para diferentes trastornos respiratorios.
.
Contraindicaciones y Efectos secundarios: No se conocen